Camino a la COP30: la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Climática
Publicado el 14/10/2025
Camino a la COP30: la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Climática
Con la mirada del mundo puesta en Belém, en el corazón de la Amazonía, la sociedad civil organizada avanza en la construcción de la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Climática, un espacio autónomo y alternativo a la COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que se celebrará en noviembre de 2025 en Brasil.
Desde agosto de 2023, movimientos sociales, comunidades tradicionales y organizaciones populares vienen articulándose para promover una agenda común frente a la crisis climática y ecológica global. El proceso involucra a organizaciones de mujeres, sindicatos, pueblos indígenas, agricultores familiares, quilombolas, juventudes, colectivos urbanos, ambientalistas y redes de derechos humanos, entre muchos otros sectores, con el objetivo de construir propuestas reales y justas desde los territorios.
La Cumbre de los Pueblos busca fortalecer la democracia participativa y popular, denunciando las falsas soluciones promovidas por los mercados de carbono y la financiarización de la naturaleza, y exigiendo una transformación estructural del modelo económico basado en la explotación de los pueblos y de la naturaleza.
En agosto de 2024, más de 600 organizaciones firmaron la Carta Política de la Cumbre de los Pueblos, documento que expresa una visión colectiva para enfrentar las múltiples crisis ambientales, sociales y climáticas. El texto exige la adopción de medidas urgentes para contener el calentamiento global, avanzar hacia una transición energética justa y popular, alcanzar la deforestación cero, y garantizar los derechos de los pueblos indígenas, campesinos, quilombolas y comunidades tradicionales.
La Cumbre se articula a partir de seis ejes de convergencia:
Anticapitalismo, con una crítica profunda al modelo de desarrollo basado en el lucro y la destrucción ambiental.
Justicia de género, promoviendo la igualdad y la participación plena de las mujeres y diversidades.
Antirracismo, combatiendo las estructuras que perpetúan la desigualdad y la violencia hacia los pueblos negros e indígenas.
Transición energética justa, impulsando alternativas populares frente al extractivismo verde.
Democratización de la política climática, garantizando la participación real de los pueblos en los espacios de decisión.
Defensa de los territorios, por la soberanía, demarcación y protección de los modos de vida tradicionales.
Con una amplia programación política, cultural y espiritual prevista entre el 12 y el 16 de noviembre de 2025, la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Climática se proyecta como un espacio de resistencia, diálogo y convergencia global, reafirmando que las soluciones reales surgen desde los pueblos y los territorios.
Sobrevivencia, Amigos de la Tierra Paraguay, forma parte de este proceso de articulación regional e internacional, acompañando la construcción colectiva de la Cumbre de los Pueblos rumbo a la COP30, en defensa de la justicia climática, la soberanía de los pueblos y el Buen Vivir.